IDPS

Planes de los Indices de Desarrollo Personal y Social

1. PLAN DE FORMACION CIUDADANA

OBJETIVO GENERALBrindar a los estudiantes la preparación necesaria para la formación de ciudadanos, con valores  y  conocimientos,  fomentando  el  desarrollo  integral  y  así  asumir  una  vida responsable en una sociedad libre y democrática.
Objetivos Específicos:
-     Promover la comprensión y análisis del concepto de ciudadanía y los derechos y deberes  asociados  a  ella,  entendidos  éstos  en  el  marco  de  una  república democrática, con el propósito de formar una ciudadanía activa en el ejercicio y cumplimiento de estos derechos y deberes.
-     Promover el conocimiento, comprensión y compromiso de los estudiantes con los derechos humanos reconocidos en la Constitución Política de la República y en los tratados internacionales suscritos y ratificados por Chile, con especial énfasis en los derechos del niño.
-     Fomentar en los estudiantes el ejercicio de una ciudadanía crítica, responsable,respetuosa, abierta y activa.
-     Promover el conocimiento, comprensión y análisis del Estado de Derecho y de la institucionalidad local, regional y nacional, y la formación de virtudes cívicas en los estudiantes.
-     Fomentar en los estudiantes la valoración de la diversidad social y cultural del país.
-     Fomentar la participación de los estudiantes en temas de interés público.
-     Garantizar el desarrollo de una cultura democrática y ética en el Liceo.
-     Fomentar una cultura de transparencia y la probidad.
-     Fomentar en los estudiantes la tolerancia y el pluralismo.
Acciones:
-“Cuenta Pública”, dar cuenta a toda la Comunidad Educativa de los gastos realizados durante  su gestión.
Socializar  los  sellos, misión  y visión  del  Liceo  de manera concreta y visible. Tener un espacio donde los integrantes   de   la   comunidad   educativa   puedan conocer y socializarlos.
- Elección directiva Centro de alumnos, es un efectivo medio de participación que permite  a
los estudiantes dar a conocer sus opiniones.
- Fortalecimiento del Centro de  alumnos”. Realizar instancias que permitan conocer a cabalidad el
rol del centro de alumnos, logrando que todos los estudiantes desarrollen opiniones y participación.
- Pueblos Originarios”. Para dar a conocer las raíces de nuestro ancestros, fortalecer la diversidad cultural y mejorar el clima y convivencia escolar.
- Ferias de educación superior”. Representar una obra que plasme los valores y la educación cívica en general.
- Celebración fiestas patrias: Con el objetivo de rescatar las  tradiciones  culturales,  se  realizarán  actividades artísticas, para el fortalecimiento y conocimiento de la cultura y la pertenencia local, promoviendo principios y, actividades como la valoración a la multiculturalidad y respeto.
- Vivamos con valores”. Cada curso trabajará cada mes un valor determinado, para  así aprehender  su  importancia  en  relación consigo mismo y con los demás para una convivencia social positiva.
actos Conmemorativos.
- El   Liceo   se   caracteriza   por   destacar   las   fechas importantes       de    nuestro    país,  efemérides, premiaciones, entre otras, a través de actos donde participa toda la comunidad educativa, se entonan el Himno Nacional.
-Viaje Cultural.
- Aniversario Liceo Poeta Vicente Huidobro: Sociabilizar  con  los  estudiantes  la  celebración  del aniversario del Liceo, a través de distintas áreas de participación.
- Feria Saludable
- Licenciatura Cuarto Medio.

2. PLAN DE AFECTIVIDAD, SEXUALIDAD Y EQUIDAD DE GENERO


Introducción:
La sexualidad es una de las dimensiones principales del ser humano, que se construye y se vive desde nuestro nacimiento. Es mucho más que relaciones sexuales o genitalidad; es la construcción que hacemos de nosotros mismos como hombres y mujeres a lo largo de nuestro proceso de desarrollo. Es una condición inherente a todos los seres humanos, y se constituye en un derecho cuyo disfrute debe ser garantizado por todas las sociedades. Educar la sexualidad es mucho más que transmitir conocimientos e información acerca de reproducción, es precisamente brindar herramientas conceptuales, actitudinales, comunicativas y valorativas que permitan a las y los estudiantes compartir inquietudes y dar espacios de reflexión para identificar y responder a distintas incertidumbres. Entonces, la educación sexual es el proceso vital mediante el cual se adquieren y transforman, formal e informalmente, los conocimientos, las actitudes y los valores respecto de la sexualidad en todas sus manifestaciones, que incluyen desde los aspectos biológicos y aquellos relativos a la reproducción, hasta todos los asociados al erotismo, la identidad de género, y las representaciones sociales de los mismos. Por lo tanto, nuestro  deber como Liceo garantizar una educación que permita alcanzar el  pleno desarrollo espiritual, ético, moral, afectivo, intelectual, artístico y físico de nuestros estudiantes, la que debe ser abordada a través del proceso educativo, resguardando su autonomía y en articulación y coherencia con el Proyecto Educativo Institucional.  Algunos de los derechos sexuales y reproductivos son: el derecho a decidir libre y responsablemente tener o no hijos; a recibir servicios de atención en salud sexual y reproductiva integrales y de calidad sin importar la edad, sexo, orientación sexual o estado civil; a recibir información y educación sobre la sexualidad; a la intimidad, la libertad, la integridad y la dignidad; y a no sufrir violencia o coerción de ningún tipo.

Fundamentación:
Se cuenta con una población de aproximadamente 500 alumnos, donde el mayor porcentaje corresponde a personas mayores de 18 años , de diferentes nacionalidades, principalmente chilenos y haitianos. Recordar también que la comunidad haitiana ha ido en aumento en los últimos 3 años en la comuna, por lo que la importancia de este programa es también inclusiva , donde ellos puedan apreciar a nivel ministerial desde el punto de vista legal, la importancia de la educación sexual y de género dentro del establecimiento, que aprendan a validar y validarse como individuos legítimos dentro de la comunidad educativa y de nuestra sociedad. Por otra parte, al ser una población principalmente adulta y sexualmente activa, se torna fundamental el poder mostrar algunos mecanismos de prevención en torno a lo que implica la actividad sexual. Hay suficientes y sólidos argumentos como para dejar de discutir sobre la necesidad de la Educación Sexual Integral y comenzar a dar respuestas a las principales necesidades que tienen los educadores, los padres y los alumnos. Las evidencias actuales obligan a todos, especialmente a padres y educadores, a no eludir esta problemática. 

Objetivo generalBrindar información y estrategias para el desarrollo de las dimensiones afectiva, espiritual, ética y social que permitan fomentar el autocuidado y el desarrollo de una sexualidad sana.

Objetivos específicos:
-Reforzar habilidades sociales de empatía y escucha atenta en torno al respeto por la diversidad.
-Reflexionar sobre relaciones de parejas y violencia.
-Respetar y aceptar la identidad de género.
-Reforzar mecanismos de prevención y autocuidado en afectividad y sexualidad. 

Temáticas básicas para ser desarrolladas en consejos de curso:
Los objetivos específicos presentados, serán trabajados por el  orientador/a o Profesor/a Jefa  en horas  de Orientación. Es importante señalar que: Aquellos objetivos relacionados con el componente biológico de la sexualidad humana, serán abordados por profesor/a de Ciencias y Biología de 7° a 4° medio específicamente y de acuerdo a los planes y programas de cada nivel. Los objetivos en relación a prevención de Abuso o delito sexual serán abordados por Instituciones especializadas en estos temas o través de Redes de Apoyo, charlas y otros medios dependiendo de la edad de los estudiantes. A continuación se sugieren algunos contenidos: Relaciones afectivas, habilidades y valores, sexualidad, cultura y legislación, Anatomía y fisiología reproductiva, Derechos humanos y medios de comunicación, comportamiento sexual.  

3. PLAN DE PREVENCION DE DROGAS, ALCOHOL Y AUTOCUIDADO

1.- Presentación

Existe evidencia científica que muestra que el período en donde se concentra el mayor riesgo de iniciar consumo a desarrollar dependencia a sustancias adictivas es en la adolescencia y juventud. Después de estas edades, las probabilidades de desarrollar un consumo problemático casi desaparecen.

Los establecimientos escolares constituyen un espacio ideal para detectar precozmente posibles factores de riesgo entre los adolescentes y jóvenes. Los profesores, así como directores, sostenedores y apoderados, entre otros actores de la comunidad educativa, son agentes preventivos debido a su cercanía con los alumnos, a su papel como modelos y a su función educadora.

Es en los colegios donde es posible llegar a los jóvenes escolarizados en la edad de máximo riesgo de inicio de consumo de drogas y alcohol, facilitándose así realizar programas de prevención. Además, es un lugar privilegiado para articular y sumar a la familia en las estrategias de prevención con niños, niñas y adolescentes y así aportar en sus proyectos de vida.

Por lo tanto, el Liceo de Adultos "Poeta Vicente Huidobro" tiene como objetivo contribuir a mejorar la calidad de vida de los estudiantes promoviendo el bienestar a través de acciones de prevención para fortalecer factores protectores y disminuir acompañando los de riesgo, a fin de evitar el consumo de alcohol y drogas en población escolar, el proceso en valores de cada una y uno de los estudiantes y promover el autocuidado.

Entonces, el Proyecto de Vida es una temática central en la formación juvenil. Ella promueve una actitud positiva ante la vida y reduce las posibilidades de involucramiento en situaciones de riesgo, deserción escolar, entre otras. Dar sentido a la vida y a los esfuerzos, promueve la toma de decisiones responsables, positivas y coherentes con los sueños y metas de vida personales.

2.- Introducción
La educación tiene como objetivo brindar espacios a las y los estudiantes para encontrar distintas estrategias que permitan establecer acciones para conseguir con éxito un buen desempeño escolar y de convivencia. Cada día son más los niños, niñas y jóvenes involucrados en el problema del alcohol y drogas, se consume mayor cantidad y se inician más tempranamente, afectando su desarrollo integral y las distintas dimensiones de la vida personal, social, familiar y escolar.
Estudios dan cuenta de la relevancia de implementar programas de prevención desde edades tempranas, apoyados tanto por la familia como por la escuela/liceo. Prevenir es educar, potenciar el desarrollo integral de las personas, fomentando el desarrollo de conocimientos, actitudes, habilidades y valores que ayuden a enfrentar situaciones que ponen en riesgo su salud y bienestar.
Entonces, el consumo de alcohol y drogas es una temática central de prevenir desde temprana edad. Proponemos entonces no sólo acompañar un trabajo que esté enfocado sólo en alumnas y alumnos, sino en sus familias, hijas e hijos.
En esta propuesta, trabajada en conjunto con EducarChile se sugiere trabajar coordinadamente con la temática de “Autocuidado y vida saludable”. La idea es abordar a continuación los contenidos ligados a la prevención del consumo del alcohol y drogas.
En este proyecto de prevención resulta fundamental bordar la temática del Proyecto de Vida, es esencial que los estudiantes hayan contado con espacios
de autoconocimiento y planteamiento de metas futuras a lo largo de toda su escolaridad, durante la juventud es cuando este tema se vuelve más relevante. Es entonces cuando a los estudiantes les resulta más significativo y necesario pensar en torno a su futuro y cuentan con las herramientas para hacerlo.

3.- Fundamentación
La prevención de conductas de riesgo es una necesidad urgente en las escuelas y liceos, sin embargo, los tiempos y espacios para hacerlo son muy reducidos y los temas vinculados a la prevención son múltiples y diversos. En el liceo de adultos poeta Vicente Huidobro  se aprecia una población principalmente adulta donde un porcentaje importe es, o fue consumidor de drogas y alcohol donde la mayoría presenta indicadores de violencia o de consumo problemático asociado a estas sustancias.

¿Cómo abordar tantos temas en tan poco tiempo? La “Propuesta de Prevención” que se presenta en este proyecto en conjunto con EducarChile, es un ejemplo de cómo es posible atender de manera estratégica y equilibrada distintas temáticas vinculadas a la prevención a lo largo de todo el ciclo escolar, utilizando los espacios y tiempos disponibles. Es una propuesta flexible que puede ser adaptada de acuerdo a la realidad y necesidades formativas de cada escuela y/o liceo

Fundamentamos también este proyecto con los objetivos del SENDA y el MINEDUC, que proponen un sistema de vincular las estrategias y acciones preventivas de la oferta programática en la lógica del Plan de Mejoramiento Educativo (PME) que impulsa el Ministerio de Educación y en donde los establecimientos diseñan e implementan planes de acción. Para esto, se identifican 3 componentes a ser desarrollados: Gestión Escolar Preventiva, Involucramiento Escolar y Vinculación con el Medio Social. Cada uno de éstos propone una serie de actividades que buscan contribuir al logro del objetivo del componente y por ende del programa en general. Con el fin de garantizar una intervención coherente y sustentable se estima pertinente que los establecimientos implementen los tres componentes.

4.-Objetivo General:
El programa de prevención de Drogas y alcohol del liceo de adultos Poeta Vicente Huidobro pretende entregar a la comunidad educativa  información y estrategias para el desarrollo de las dimensiones afectiva, espiritual, ética y social que permitan fomentar el autocuidado y el desarrollo de una vida sana.
4.1.-Objetivos Específicos del Programa:
  1. Reforzar habilidades sociales de empatía y escucha atenta en torno al contexto de las y los estudiantes en cada curso.
  2. Desarrollar una actitud crítica  frente al consumo de  drogas y alcohol.
  3. Reforzar mecanismos de prevención y autocuidado en la vida saludable.
  4. Fortalecer vínculos con la comunidad.
 Temas a tratar durante consejos de curso:
Prevención y consumo problemático de drogas y alcohol
Habilidades sociales
Autocuidado y vida saludable
Fortalecer vínculos alumno – Liceo
             Focus group electivo alumnos con problemas de alcohol y drogas


4. PLAN DE SEGURIDAD ESCOLAR (PISE)

INTRODUCCIÓN

De acuerdo a las normativas del MINEDUC y organismos de seguridad, cada establecimiento educacional de Chile debe contar con un Plan Integral de Seguridad Escolar (PISE), con normas preventivas además de aquellas que permitan una evacuación segura de toda la comunidad escolar.
Tratándose de un plan integral, éste incluye el desplazamiento de toda la comunidad a una zona segura a raíz de alguna alerta de emergencia, como incendio, amenaza de bomba, sismos, o cualquier otra causa que recomiende la movilización de todas las personas que en ese momento pudieran estar en el establecimiento.
Nuestro colegio posee un programa detallado de todas las acciones preventivas, implícitas en este plan, cuyo objetivo fundamental es asegurar la integridad física de todas las personas que desarrollan sus actividades al interior del colegio. Para todos los casos de emergencias se ha determinado como zona de seguridad.
Este Plan Integran de Seguridad Escolar corresponde a un conjunto de actividades y procedimientos y asignación de responsabilidades, en las que deberán participar todas aquellas personas que integran el Colegio LICEO MUNICIPAL DE ADULTOS POETA VICENTE HUIDOBRO
Se deberá conocer y aplicar las normas de prevención y seguridad, en todas las actividades diarias que ayudarán a controlar los riesgos a los cuales está expuesta la comunidad escolar.
La difusión e instrucción de los procedimientos del Plan debe ser a todos los estamentos (docentes, alumnos, apoderados y asistentes de la educación), para su correcta interpretación y aplicación.

1. OBJETIVO GENERAL

Proporcionar a los miembros de la Comunidad Educativa un ambiente de seguridad integral mientras cumplen sus actividades educativas y formativas, contribuyendo a fortalecer actitudes de autocuidado y autoprotección, que les permita responder en forma adecuada en caso que se produzca una emergencia y/o catástrofe, mediante la implementación, monitoreo y evaluación del Plan de Seguridad Integral PISE.

2. OBJETIVO ESPECIFICO

a)    Desarrollar en cada uno de los miembros de la comunidad, hábitos y actitudes favorables hacia la seguridad, conociendo los riesgos que se originan en situaciones de emergencia y lograr una adecuada actuación ante cada una de ellas.
b)    Organizar a la Comunidad Escolar en torno a las responsabilidades y funciones que se deben desempeñar en caso de alguna emergencia.
c)    Definir roles y funciones de los miembros del Comité de Seguridad Escolar y los procedimientos para el positivo y efectivo desenvolvimiento de cada uno de los miembros, ante una emergencia y evacuación.
d)    Gestionar el aprovechamiento de los recursos humanos y materiales con los que cuenta el establecimiento para enfrentar situaciones de riesgo.
e)    Informar permanentemente a toda la comunidad educativa de las acciones que se realizan para poner en práctica el Plan de Seguridad.
f)     Contribuir con el aprendizaje de actitudes de autoprotección y autocuidado, generando un efectivo ambiente de seguridad replicable en el diario vivir.
g)       Mejorar la actuación del Comité de Seguridad Escolar

DEFINICIONES

Emergencia: Alteración en las personas, los bienes, los servicios y el medio ambiente, causadas por un fenómeno natural o generado por la actividad humana, que se puede resolver con los recursos de la comunidad afectada. La emergencia ocurre cuando los afectados pueden solucionar el problema con los recursos contemplados en la planificación
Evacuación: Es la acción de desalojar la oficina, sala de clases o edificio en que se ha declarado un incendio u otro tipo de emergencia (sismo, escape de gas, artefacto explosivo).
Alarma: Aviso o señal preestablecida para seguir las instrucciones específicas ante la presencia real o inminente de un fenómeno adverso. Pueden ser campanas, timbres, alarmas u otras señales que se convengan.
Ejercicio de simulación: Actuación en grupo en un espacio cerrado (sala u oficina), en la que se representan varios roles para la toma de decisiones antes una situación imitada de la realidad. Tiene por objetivo probar la planificación y efectuar las correcciones pertinentes
Simulacro: Ejercicio práctico en terreno, que implica movimiento de personas y recursos, en el cual los participantes se acercan lo más posible a un escenario de emergencia real. Permite probar la planificación.
Vías de escape: Camino libre, continuo y debidamente señalizado que conduce en forma expedita a un lugar seguro
Zona de seguridad: Lugar de refugio temporal que ofrece un grado de seguridad frente a una emergencia, en el cual puede permanecer mientras esta situación finaliza.
Incendio: Fuego que quema cosas muebles o inmuebles y que no estaba destinada a arder
Amago de Incendio: Fuego descubierto y apagado a tiempo.
Explosión: Fuego a mayor velocidad, produciendo rápida liberación de energía, aumentando el volumen de un cuerpo, mediante una transformación física y química
Sismo: Movimiento telúrico de baja intensidad debido a una liberación de energía en las placas tectónicas
Plan de Emergencia y Evacuación: Conjunto de actividades y procedimientos para controlar una situación de emergencia en el menor tiempo posible y recuperar la capacidad operativa de la organización, minimizando los daños y evitando los posibles accidentes
Coordinador General: Autoridad máxima en el momento de la emergencia, responsable de la gestión de control de emergencias y evacuaciones del recinto
Monitor de Apoyo: Son los responsables de evacuar a las personas de su sector, hacia las zonas de seguridad, al momento de presentarse una emergencia. El Monitor de Apoyo responde ante el Coordinador de Piso o Área
Extintores de incendio: El extintor es un aparato portable que contiene un agente extinguidor y un agente expulsor, que al ser accionado y dirigiendo la boquilla a la base del incendio (llama), permite extinguirlo
Iluminación de emergencia: Es un medio de iluminación secundaria que proporciona iluminación, cuando la fuente de alimentación para la iluminación normal falla. El Objetivo básico de un Sistema de Iluminación de Emergencia es permitir la evacuación segura de lugares en que transiten o permanezcan personas
Red Húmeda: Es un sistema diseñado para combatir principios de incendios y/o fuegos incipientes, por parte de los usuarios o personal de servicio. Este sistema está conformado por una manguera conectada a red de agua potable del establecimiento y que es activa cuando se abre la llave de paso. En su extremo cuenta con un pitón que permite entregar un chorro directo o en forma de neblina según el modelo
Red Seca: Corresponde a una tubería galvanizada o de acero negro de 100 mm, que recorre todo el establecimiento y que cuenta con salidas en cada uno de los niveles y una entrada de alimentación en la fachada exterior del establecimiento.
En caso de incendio, Bomberos se conecta a la entrada de alimentación a través de una manguera y traspasa el agua de los carros bombas a esta tubería. De esta forma, en un par de minutos alimenta toda la vertical con un suministro propio e independiente del establecimiento y con una presión que es entregada por los mismos carros bomba.

Misión del comité de seguridad escolar.

La misión del Comité de Seguridad Escolar es coordinar a toda la comunidad escolar del Liceo Poeta Vicente Huidobro,  con sus respectivos estamentos, a fin de ir logrando una activa y masiva participación en un proceso que los compromete a todos, puesto que apunta a su mayor seguridad y, por ende a su mejor calidad de vida.

Responsabilidades y tareas del comité

a)    Sensibilizar a la comunidad educativa respecto de la importancia de gestionar la seguridad en el colegio y en los hogares.
b)    Realizar el diagnóstico de amenazas, vulnerabilidad y capacidades en cada unidad educativa. Para ello, debe contar con el máximo de información sobre los riesgos o peligros al interior del establecimiento y entorno o área en que está situado, ya que estos peligros o riesgos son los pueden llegar a provocar un daño a las personas, a los bienes o al medio ambiente.
c)    Actualizar, implementar, monitorear y evaluar el Plan de Seguridad Escolar PISE.
d)    Generar, con la comunidad educativa, protocolos de actuación ante casos de emergencia, considerando el contexto geográfico, social y cultural (accidentes dentro del establecimiento educacional o de trayecto) ; derrame de tóxicos;  brotes de enfermedades infecciosas como Hantavirus, Hepatitis A, Influenza y otras; terremotos e incendios.
e)    Preparar y organizar adecuadamente los simulacros de evacuación, considerando a aquellos estudiantes que presenten movilidad reducida.
f)     El Comité de Seguridad Escolar debe trabajar en conjunto con el Comité Paritario.
g)    Gestionar la construcción de redes de apoyo con otros establecimientos educacionales, de modo de compartir distintas experiencias, estableciendo vínculos con instituciones locales/municipales que participen y contribuyan con el Plan Integral de Seguridad Escolar.
h)   Crear un sistema de información periódica de las actividades y resultados del comité de seguridad escolar.

7.5  Como cumple su misión el comité:

A través de tres líneas fundamentales de acción:
a)    Recabando información detallada y actualizándola permanentemente. Nuestro establecimiento está reforzando y actualizando información constantemente a través de funcionarios con aportes directos acerca de las mejoras estructurales en la edificación, planes emergencia y manejo de temáticas que aportan directamente a los alumnos por medio de los planes y programas nominados por el departamento de Orientación., que involucran: Enseñanza Básica y Educación Media.

b)    Diseñando, ejercitando y actualizando continuamente el Plan de Seguridad del Establecimiento. Nuestra planificación en materia de ejercicios y simulacros y retroalimentaciones de índole preventivo se inician en el mes de Marzo , es decir, al iniciar el año escolar, pensando en las futuras participaciones dentro y fuera de la escuela, es decir reforzar las habilidades de autoprotección ciudadana en pos de la cultura preventiva.

PROCEDIMIENTOS ANTE UNA EMERGENCIA

TODOS LOS PROCEDIMIENTOS DEBEN SER REVISADOS Y EDITADOS DE ACUERDO A LA REALIDAD DEL ESTABLECIMIENTO EDUCACIONAL.
A continuación se indican los distintos procedimientos que debe realizarse de acuerdo a los diferentes tipos de emergencia.
Para una mayor comprensión y aplicación del Plan, estos procedimientos están separados.
(*) Los procedimientos deberán ser revisados y adaptados por el Comité de Seguridad Escolar de acuerdo a la realidad del establecimiento y en concordancia con la identificación de los peligros. Se deberá seguir las instrucciones de la ONEMI en caso de sismo y NO se evacuara las salas de clases de forma inmediata hacia la zona de seguridad si no que se protegerá a los alumnos de la caída de luminaria u objetos bajo las mesas , en cambio para otros establecimientos se deberá realizar de forma inmediata la evacuación  debido a condiciones estructurales o ambientales exteriores (construcciones adobe, peligro de derrumbe cercano al establecimiento etc. (BORRAR TEXTO en amarillo si no aplica)

9.1 Emergencia en caso de sismo:

Recomendaciones Generales
  • Mantenga su lugar de trabajo limpio y libre de obstáculos que impidan evacuar a usted y otras personas.
  • Procure mantener los pasillos libres de obstáculos.
  • Evite almacenar objetos de gran peso y tamaño en lugares altos.
  • No actué impulsivamente ya que aumenta el riesgo de lesionarse usted y los demás.
·         El profesor a cargo del curso designara a uno o más alumnos para ayudar a otros que tengan dificultad para desplazarse.
Durante el Sismo
  • Suspenda cualquier actividad que esté realizando.
  • Conserve la calma y controle los brotes de pánico que se puedan generar.
  • Debe mantenerse en silencio.
  • El profesor abrirá las puertas de salida de la sala.(o quien se encuentre designado)
  • Los alumnos deberán alejarse de las ventanas, ya que la vibración puede ocasionar la ruptura de los vidrios.
  • Si se encuentra bajo techo protéjase de la caída de lámparas, artefactos eléctricos,   maderas, libros, cuadros, equipos de laboratorio, tableros, etc. Debajo de los bancos si es posible en caso contrario mantenga la calma en donde se encuentre.
  • En el área externa del establecimiento aléjese de paredes, postes, árboles altos, cables eléctricos y otros elementos que puedan caerse.
  • Las personas encargadas de la cocina debe cerciorarse de cerrar llaves de gas y suspender la electricidad.
  • Si se encuentra en el casino o en otra dependencia  siga las instrucciones antes mencionadas y siga la señalización para evacuar en dirección a la Zona de seguridad designada para esa área.
  • Si se encuentra en una sala que no corresponde a su lugar habitual (oficinas, fotocopiadora, etc.) siga las instrucciones antes mencionadas y siga la señalización a la zona de seguridad asignada.
·   Permanezca en silencio y alerta a la alarma que indica la posibilidad de evacuación del establecimiento hacia la calle u otro sector
  • Verifique que la vía de evacuación está libre de obstáculos que impidan el desplazamiento.
  • Evacuar rápido pero sin correr, manteniendo la calma, el orden y en silencio, evite producir aglomeraciones.
  • Cada profesor deberá asegurarse de que todos los alumnos evacuen la sala siendo este el último en salir y verificar que se encuentren todos los alumnos del curso a su cargo, informará las novedades al Inspector General  y aguardará instrucciones del encargado del Plan Integral  de Seguridad Escolar.
  • En el caso que no se encuentre en su sala debe dirigirse a la Zona de Seguridad correspondiente a su sala.
Después del Sismo
  • Una vez finalizado el sismo, se procederá con suma precaución, por parte de los líderes asignados  a desconectar todas las fuentes de energía del establecimiento.
  • Si detecta focos de incendio informe de inmediato.
  • Los líderes evaluaran las condiciones del establecimiento y se tomará la decisión de volver o no a éste.
  • Ante el riesgo de la repetición de sismos o réplicas del principal, es preferible alejarse de las construcciones que muestren serios daños estructurales y jamás penetrar en su interior.
  • No encienda fósforos, velas o elementos que generen llama abierta, hasta asegurarse de que no haya fugas en las redes de gas.
  • Cuando abra estantes, hágalo cuidadosamente porque le pueden caer objetos encima.
En caso de haber quedado atrapado, conserve la calma y trate de comunicarse al exterior golpeando con algún objeto

9.2 Emergencia en caso de Incendio

Recomendaciones Generales
  • Mantenga siempre los extintores y la Red Húmeda en buen estado y libres de obstáculos.
  • Los equipos de control y combate de incendios deben estar debidamente señalizados.
  • Si manipula sustancias inflamables manténgalas en recipientes cerrados y en lugares donde no representen peligro, alejados de fuentes de calor.
  • Realice revisiones periódicas de las instalaciones eléctricas y de gas.
  • Al producirse un principio de incendio se debe informar a Inspectoría General, encargado Plan Integral de Seguridad Escolar o a cualquier superior  y proceder a su control con rapidez utilizando los extintores y/o Red Húmeda.
  • Junto con la alarma interna de evacuación el personal asignado procederá a llamar a los Bomberos y Carabineros.
  • El profesor designara a uno o más alumnos para ayudar a otros que tengan dificultad para desplazarse.
Durante el Incendio
  • Suspenda inmediatamente cualquier actividad que esté realizando.
  • Manténgase en silencio y atento a la alarma para comenzar la evacuación.
  • En el caso de que el fuego se produzca en donde usted se encuentra o aledaño debe evacuar de inmediato.
  • Evacuar el lugar rápidamente pero no corra.
  • No produzca aglomeración.
  • No se detenga, manténgase en silencio y calmado.
  • No se devuelva a su sala por algún objeto olvidado.
  • Cada profesor deberá asegurarse de que todos los alumnos evacuen la sala siendo este el último en salir y verificar que se encuentren todos los alumnos del curso a su cargo, informará las novedades al Inspector General y el encargado del PISE  y aguardará instrucciones.
  • Si se encuentra en un lugar con humo salga agachado cubriéndose en lo posible la nariz y boca con alguna tela de preferencia húmeda.
  • Ubíquese en la Zona de Seguridad designada y espere a que se normalice la situación.
  • En el caso que no se encuentre en su sala debe dirigirse a la Zona de Seguridad correspondiente a su sala.
  • Si su ropa se incendia no corra, arrójese al suelo de vueltas o pida ayuda.
  • Si se encuentra en el casino u otra dependencia siga las instrucciones antes mencionadas y siga la señalización para evacuar en dirección a la Zona de seguridad designada a su curso.
  •  Si se encuentra en una sala que no corresponda a su lugar estable (oficinas, fotocopiadora, etc.) siga las instrucciones antes mencionadas y siga la señalización a la zona de seguridad asignada.

Después del Incendio
  • Manténgase en su Zona de Seguridad.
  • Procure tranquilizar a los estudiantes que se encuentren muy asustados.
  • No relate historias de desastres ocurridos ya que puede asustar más a las personas.
  • Cada docente debe verificar que se encuentre la totalidad de los alumnos del curso a su cargo mediante libro de asistencia.
  • No obstruya la labor de los Bomberos y organismos de socorro.
  • Cerciórese que no ha quedado ningún foco de nuevos incendios.
  • En caso de ser necesario se procederá a la evacuación del recinto hacia la calle.
Una vez apagado el incendio, cerciórese a través de personal experto, que la estructura no haya sufrido debilitamiento. EN NINGUN CASO DEBERA INGRESAR AL ESTABLECIMIENTO EDUCACIONAL SIN QUE UN APOYO EXTERNO ESCPECIALIZADO DE LA AUTORIZACION PARA VOLVER A INGRESAR.

9.3 Emergencia en caso de fuga de Gas:


Recomendaciones Generales
  • Los recintos donde se utilice gas deben poseer ventilación adecuada.
  • El personal a cargo de los lugares donde se utilice gas debe cerciorarse de que  después de ser utilizado quede cerrada la llave de paso.
  • Toda persona quien detecte olor a gas debe informar de inmediato al director o encargado del plan de Seguridad Escolar, para que se haga cargo de la situación.
  •  En el caso que necesite ubicar una fuga de gas utilice solo agua jabonosa o líquidos que produzcan burbujas.
  •  Se debe negar el acceso a personal no calificado a la zona afectada.
  •  En ningún caso debe usar artefactos que produzcan fuego o chispa si se siente olor a gas.
  • Se solicitará la concurrencia de Bombero, Carabineros y la empresa proveedora de gas (en caso de ser este suministrado por cañerías o estanque estacionario).
Durante la Fuga de Gas
  • El personal asignado suspenderá el suministro de gas. 
  • En el caso de ser necesario se procederá a la evacuación del recinto a las Zonas de Seguridad o a la calle.
  • Durante la evacuación deben dirigirse a su Zona de Seguridad (según corresponda o de acuerdo a lo indicado por establecimiento)
  • La evacuación se realizará rápidamente pero sin correr y en silencio.
  • Cada profesor deberá asegurarse de que todos los alumnos evacuen la sala siendo este el último en salir y verificar que se encuentren todos los alumnos del curso a su cargo, informará las novedades al Inspector General y encargado del PISE y aguardará instrucciones.
  • El profesor designara a uno o más alumnos para ayudar a otros que tengan dificultad para desplazarse.
  • No produzca aglomeraciones ni obstruya a los demás.
  • No se devuelva por pertenencias olvidadas.
  • En ningún caso utilice fósforos u otro artefacto que produzca chispa o fuego, en caso de necesitar luz utilice solo linternas a pilas.
  • Si se encuentra en el casino o en otra dependencia siga las instrucciones antes mencionadas y siga la señalización para evacuar en dirección a la Zona de seguridad designada a su curso.
  • Si se encuentra en una sala que no corresponde a su edificio (oficinas, fotocopiadora, etc.) siga las instrucciones antes mencionadas y siga la señalización a la zona de seguridad asignada.

Después de la Fuga de Gas
  • Manténgase en su Zona de Seguridad en silencio para recibir nuevas órdenes. EN NINGUN CASO INGRESE AL ESTABLECIMIENTO SIN UNA AUTORIZACION DE PERSONAL EXPERTO EN DICHA EMERGENCIA.
  • No relate historias de eventos desastrosos, ya que pude incrementar el miedo de las personas.
Se deberá evaluar la situación antes de retornar las salas.

9.4 Emergencia en caso de Robo o Asalto:

Recomendaciones Generales
  • Proteger a los estudiantes en la sala de clases.
  • No exponer a los alumnos (as)  innecesariamente.
  • No poner resistencia física al asalto.
  • Poner atención a las características físicas del asaltante.
  • No pierda el control.  (evite el pánico y la confusión)
  • Dar aviso a Carabineros y/o Seguridad Ciudadana.
  • Si usted ingresa al establecimiento después del robo, debe realizar una revisión general del espacio físico y evaluar pérdidas materiales.
  • Si los alimentos fueron extraídos, se debe avisar a empresa concesionaria con parte de carabineros para que estos sean repuestos.

9.5 Emergencia  en caso de balacera

Recomendaciones Generales
  • Mantener a los alumnos y alumnas en la sala de clases.
  • No exponer a los estudiantes innecesariamente.
  • Al escuchar los disparos acostarse en el suelo usted y los estudiantes.
  • No salir al patio
  • No pierda el control.  (evite el pánico y la confusión)
  • Dar aviso a Carabineros y/o Seguridad Ciudadana.

9.6 Emergencia en caso de intoxicación:

Recomendaciones generales
  • Los productos químicos usados para aseo deberán estar guardados y protegidos del alcance de los estudiantes y personas no autorizadas. Estos deberán estar correctamente identificados, rotulados para saber la forma de actuar en caso de que alguien los ingiera se deberá contar en la bodega de almacenamiento con una copia de la Hoja de Seguridad del producto.
  • Los productos de aseo no se deben cambiar de envase.
  • Los alimentos manipulados dentro del establecimiento deberán ser controlados minuciosamente, evitando romper cadenas de frío o una incorrecta manipulación y deberán ser supervisados por la  empresa concesionaria.
  • Deberán controlarse las fechas de vencimiento de los alimentos y se tendrán que eliminar todos aquéllos que presenten un mal aspecto y/o olor.
  • Deberá controlarse todas las medidas y acciones de sanitización y desratización dentro del establecimiento
  • En caso de existir elementos de control de plagas dentro del establecimiento, éstos deberán estar fuera del alcance de los alumnos y tendrán que estar correctamente señalizados.
  • Enséñeles a los estudiantes a lavar sus manos constantemente, especialmente antes de consumir alimentos.

9.6 Emergencia en caso de Atentado terrorista o artefacto explosivo:

Recomendaciones Generales
  • Si algún funcionario (a), recibe un llamado telefónico, comunicando la colocación de un artefacto explosivo, deberá mantener la calma y tomar nota del mensaje, poniendo atención en la voz de la persona, especialmente sexo, tono, timbre y ruidos externos a la voz, además de otro dato que considere necesario de consignar.
  • Inmediatamente cortada la llamada, la persona que recibió la comunicación, informará al director del establecimiento  quién se comunicará en ese momento con Carabineros de Chile, al Nº 133, los que darán las instrucciones a seguir.
  • Según las instrucciones que imparta Carabineros o de acuerdo a la situación se ordenara evacuar todas las dependencias.
  • Se prohibirá el ingreso de cualquier persona a la dependencia hasta que carabineros informe que la emergencia está superada.
En caso de una explosión, se recomienda seguir las siguientes instrucciones:
·         Verificar la existencia de lesionados
·         De existir  algún lesionado, recurrir a los servicios médicos más cercanos.
·         Verificar daños estructurales en los sistemas sanitarios y de la instalación eléctrica.
·         Evaluar los daños en los sistemas antes indicados, a objeto de cortar el suministro en los que se consideren necesarios.
·         Aislar la zona dañada.

9.7 Emergencia en caso de Inundación:

Se estima que existe la probabilidad que pueda presentarse este riesgo, como consecuencia de fenómenos naturales. Además se considerara este procedimiento debido a  una falla en el sistema sanitario, que según su magnitud afecte el libre desplazamiento de las personas y normal funcionamiento del establecimiento.
En este sentido se plantean las siguientes recomendaciones:
Antes:
  • Mantener canaletas, techos y colectores de aguas lluvias limpios de hojas o basura.
  • Realizar inspecciones y mantenciones periódicas a los sistemas sanitarios.
Durante
  • Cortar el suministro eléctrico de las zonas afectadas.
  • Cortar el suministro de agua potable, en el sector en que se registra la inundación.
  •  Deberá comunicar en forma inmediata con el encargado de mantención del Departamento de Educación.
  • Ubicar sobre alturas objetos, insumos y otros, que pudiesen ser afectados por el contacto con el agua.
  • No se acerque a cables o postes de electricidad averiados
  • No caminar por zonas inundadas.
  • Evacuar a los alumnos  y funcionarios a un lugar seguro.
Si está afuera:
Si está en un auto:
  • Si llega a un área inundada, de la vuelta y tome otra dirección.
  • Si el auto se detiene o se atasca, abandónelo de inmediato y suba a un lugar alto.
Después
  • Manténgase alejado de murallas o estructuras que estén en peligro de derrumbe.
  • Limpie inmediatamente sustancias toxicas, inflamables u otros materiales que se hayan derramado.
  • No pise ni toque cables caídos.
  • Efectúe una revisión de suministros de  luz, agua, gas y teléfono.
  • Inspeccionar los cimientos y el terreno circundante al establecimiento  para detectar daños.

9.8 Protocolo de actuación en caso de accidente escolar

La Ley 16.744 Art. 3°, dispone que estarán protegidos todos los estudiantes de establecimientos municipales, subvencionados y particulares que sufran un accidente escolar, entendiendo éste como toda lesión física que un estudiante pueda sufrir a causa o en el desarrollo de actividades escolares que, por su gravedad, traigan como consecuencia incapacidad o daño. Dentro de esta categoría se considera también los accidentes que puedan sufrir los alumnos/as en el trayecto desde su casa al establecimiento educacional o viceversa. En caso de accidente escolar todos los/as estudiantes, tanto de la Educación Parvularia, Enseñanza Básica y Media, están afectos al Seguro Escolar desde el instante en que se matriculen.
Objetivos del procedimiento
a)    Proveer los cuidados primarios e inmediatos que un alumno(a), pueda requerir en caso de accidente escolar.
b)    Poner a disposición del estudiante los recursos adecuados para una atención básica y procurar una comunicación rápida y efectiva con la familia, para el traslado a un Centro Asistencial, si se requiere.
c)    Todo accidente debe ser informado a Inspectoría General.
Clasificación de accidentes y procedimientos.
Accidentes Leves: Son aquellos que solo requieren de la atención primaria, que permite el traslado del accidentado por sus propios medios o transporte no especializado sin correr peligro de agravar el cuadro; es decir, heridas leves, superficiales, golpes suaves, rasmilladuras,
Accidentes menos graves: Son aquellos que el niño puede trasladarse con dificultad por sus propios medios pero que necesitan asistencia médica especializada como heridas de menor profundidad o extensión, golpes en parte del cuerpo con dolor muscular.
Procedimiento
Accidentes graves: Se entiende como accidente grave, o que se sospecha que puede serlo, a aquel que produce lesiones que impiden el traslado del paciente por sus propios medios y exige el apoyo de un servicio de ambulancias para derivar al accidentado a una atención inmediata de asistencia médica tales como caídas de altura, golpe de cabeza, heridas sangrantes por cortes, traumatismo de cráneo, perdida del conocimiento por caída, fracturas expuestas heridas extensas y/o muy sangrantes, quemaduras graves, atragantamientos.
Procedimiento en caso ser Leve, menos grave o grave se actuara según el tipo de accidente.
a)    Quien observe el accidente, en clases o en recreo, avisará de inmediato a Inspectoría General.
b)    La secretaria llamará en forma inmediata al centro asistencial más cercano para solicitar ambulancia para su traslado a posta acompañado de una inspectora con el documento de seguro escolar.
c)    En caso de ser necesario el traslado inmediato al centro asistencial más cercano se evaluará la posibilidad de ser llevado en vehículo particular.
Acciones para difundir el procedimiento
a)    Información, a través de los Consejos de Curso se comunicara los procedimientos acerca de la prevención en accidentes escolares.
b)    Este procedimiento será actualizado en NOVIEMBRE de cada año, se entregará en forma impresa a los representantes del Consejo Escolar, presidentes de curso, docentes del colegio, auxiliares,
c)    Se trabajará con los inspectores y asistentes de aula. Y se informará a la comunidad a través de reuniones y/o diarios murales del establecimiento educacional.

10.1Roles y responsabilidades en caso de ejercicio y emergencia real

a.    Inspector General: Sr. Claudio Núñez
b.    Encargado PISE: Javier Flores Diéguez, dará orden de evacuación tocando una primera serie de campanazos para la primera bajada y luego otra serie de campanazos para la segunda bajada por lo que los alumnos se dirigen a zona de seguridad. Frente al hecho circunstancial de no escuchar la campana que da orden de evacuación se procede de igual manera como se ha practicado en los ejercicios: primero se reguarda la seguridad al interior de la sala para luego proceder a dirigirse a la zona de seguridad en el orden que corresponde.
c.    UNIDAD TÉCNICO- PEDAGÓGICA: El Jefe técnico Sr. Sebastián Candía  apoyará en el orden de los estudiantes en las zonas de seguridad.
d.    Secretaria: Se encargara del llamado a bomberos, carabineros, SURI, cuando corresponda.
Profesores/as en horas no lectivas: Apoyarán a los cursos a dirigirse a las zonas de seguridad, permaneciendo con ellos durante el evento.

EJERCITACION DEL PLAN DE EMERGENCIA.

Concluida la etapa de confección del Plan de Integral de Seguridad Escolar, debe iniciarse un proceso de perfeccionamiento continuo, a partir del desarrollo de los ejercicios de entrenamiento. Bajo ningún punto de vista se debe probar la efectividad del programa una vez que ocurra un accidente o emergencia.
A continuación, se indica los pasos a considerar para el desarrollo de la ejercitación.
a)    Se deben realizar desde lo más simple hacia lo más complejo, de esta forma se pone a prueba cada elemento que contenga el plan Integral de Seguridad Escolar.
b)    En los ejercicios que se realicen es muy importante involucrar cada vez a un número mayor de personas que integran la comunidad escolar.
c)    Para probar distintos aspectos del Plan Integral de Seguridad Escolar, se deben efectuar ejercicios de escritorio (simulaciones) y de movimientos físicos (simulacros), de esta forma se pone en práctica todas las etapas del programa.
d)    Definir un Equipo Organizador.
e)    Este será el que diseñará, coordinará y ejecutará el ejercicio. Debe estar presidio por el director del establecimiento don BORIS LEIVA NÚÑEZ, y bajo la coordinación del docente encargado del Plan Integral de seguridad Escolar don Javier Flores Diéguez.
f)     Definir un Equipo de Control: Sus integrantes observarán y guiarán el desarrollo del ejercicio, sin asumir roles al interior del mismo. Evaluaran el ejercicio, de acuerdo a los objetivos que  se han trazado en el Comité de Seguridad Escolar. El cual deberá elaborar una ficha sencilla de evaluación, como pauta para el equipo de control (utilizar Pauta de evaluación ONEMI, anexo…).
Esta ficha deberá contener los aspectos de los objetivos estipulados y den ser observados, para luego proceder a perfeccionar el Plan Integral de Seguridad Escolar en los puntos que se determinen errados o más débiles.
g)    Definir el escenario de Crisis: Este simulará el área geográfica o física donde se desarrollará el simulacro. Los participantes deben tener siempre en cuenta que deben imaginar que el evento que está simulando, efectivamente se produce en el área física que ficticiamente están recreando. Por ejemplo: incendio en el comedor.
h)   Lógica del ejercicio: El equipo organizador debe crear una ficha de ejercicio donde se consideren los aspectos a evaluar y todos los detalles de la actividad:
·         breve relato del evento.
·         Fecha en que se efectuara el ejercicio.
·         Lugar real o simulado en que se situara el ejercicio.
·         Determinación previa de situaciones que pudieran alterar el ejercicio o conflictos reales que pudieran ocurrir producto del mismo. ejemplo: accidente real de algún alumno producto de movimientos propios del ejercicio y tomar medidas reales.
·         Recursos involucrados.
i)     Elección de participantes: De acuerdo a los objetivos planteados y el grado de avance en el proceso de entrenamiento en la unidad educativa, se deberá escoger a quienes interpreten los distintos roles simulados, tales como afectados, lesionados, evacuados, atrapados, confinados, etc. en tanto quienes efectivamente en el Plan Integral de Seguridad Escolar tiene roles específicos de coordinación y/o operaciones relacionados con él y tipo de evento que se está simulando, deberán ejercitarlos directamente.
j)     Desarrollo de un guion minutado: El equipo organizador, a partir de la lógica del ejercicio, en función de lo indicado en el breve relato de los acontecimientos que ficticiamente detonan el evento de accidente o emergencia simulada, debe confeccionar un guion o relato que detalle, paso a paso e idealmente, minuto a minuto sobre la forma en que van desencadenando los hechos, para ir incluyendo de manera progresiva, las operaciones de acuerdo a la secuencia del Plan de Emergencia.
k)    Necesidades Logísticas: Según el tipo del ejercicio a efectuar y cada una de las características determinadas, debe establecerse los elementos y requerimientos específicos que se deben satisfacer para su buen desarrollo, tales como: autorizaciones, transportes comunicaciones, alimentación, vestuario y maquillaje de simulación, escenografía, necesidades especiales de seguridad, etc. se debe tener en cuenta que, aunque se esté organizando una simulación, siempre deberán cubrirse algunas necesidades de elementos.
l)     Análisis previa en terreno: El equipo organizador debe visitar y examinar previamente el área en que se efectuara el                                               ejercicio. Si se trata de una simulación y se escoge la misma área física donde ficticiamente ocurrirá el evento, debe tratarse de generar condiciones que acerquen la actividad al máximo de realismo posible., si es un área distinta, se deberán recrear allí algunas condiciones parecidas a que tiene el área real.
m)  Desarrollo del ejercicio: El ejercicio debe efectuarse según el guion minutado y con los aspectos logísticos planificados. Se debe evitar por todos los medios posibles el anexar, durante el ejercicio, situaciones o condiciones distintas a lo planificad, puesto que se estarían desviando los objetivos trazados. Durante el ejercicio, el equipo de control deberá ir evaluando el ejercicio desde que este se inicia.
n)   Evaluación del Ejercicio: Inmediatamente de concluido el ejercicio, el equipo organizador, equipo de control y representantes de comité de seguridad escolar de la unidad educativa, deben examinar lo efectuado, con el fin de no correr el riesgo de olvidar detalles que si pueden resultar importantes para el perfeccionamiento consignados en el Plan de Integral de Seguridad Escolar que se ha entrenado. El Objetivo es corregir para perfeccionar.
Posteriormente, pasados ya algunos días, el comité deberá nuevamente reunirse y evaluar más profundamente el ejercicio, oportunidad en que no cabe duda, se encontraran nuevas y valiosas lecciones.

12.1 Precauciones generales para el desarrollo del ejercicio.

a)     Todo ejercicio debe acercarse a la realidad lo máximo factible, puesto que ello constituye el único modo de recrear algunas condiciones de stress en la etapa de preparación y entrenar así el modo de controlarlo, puesto que, en situaciones reales, si este aspecto no ha sido previamente abordado, es el que muchas veces provoca las mayores alteraciones para una buena coordinación de respuesta a accidentes y emergencias.
b)     Todas las comunicaciones que se generen en el ejercicio, deberán comenzar y culminar con la frase: “este es un mensaje simulado”. El objetivo es que se controle toda la posibilidad de confusión con situaciones reales.
c)    Todo ejercicio debe ser percibido por la comunidad escolar como una actividad netamente técnica de entrenamiento, destinada a perfeccionar el Plan integral de Seguridad Escolar, en bien de una mejor y mayor protección y seguridad para todos los elementos del LICEO MUNICIPAL DE ADULTOS POETA VICENTE HUIDOBRO
Los ejercicios que programe el Comité de Seguridad Escolar para perfeccionar su Plan de Emergencia y Seguridad, deben ir siempre desde lo más sencillo hacia lo más complicado.

5. PLAN DE INCLUSIÓN

6. PLAN DE DESARROLLO PROFESIONAL DOCENTE

7. PLAN DE MEDIO AMBIENTE